lunes, 8 de abril de 2019

Logo y Titulo de nuestro PPA


PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA (PPA)
 
TRABAJEMOS POR UN AMBIENTE SALUDABLE SEGURO Y LIMPIO
PARA UN MEJOR FUTURO


domingo, 7 de abril de 2019

Integración Tic y los Proyectos Participativos de Aula (PPA)

Algunas ESTRATEGIAS para desarrollar un PPA usando las TIC (Integración Tecnológica)

Realizar talleres sobre: 
  • Ofimática.
  • El Internet y la Web.
  • Presentaciones Dinámicas y Multimedia.
  • Los Blogs educativos.
  • Videos educativos.
  • Los organizadores gráficos.
  • Evaluación con recursos digitales.
  • Programación iconográfica 
  • Robótica educativa.
  • Uso de herramientas digitales como: Ardora, Hot Potatoes, Cmaps Tool, Kahoot, entre otras.

Pasos para realizar un Proyecto Participativo de Aula (PPA)

1.- Diagnóstico de contexto donde está ubicada la escuela o el de procedencia de las y los estudiantes.
2.- Identificación de las problemáticas principales del contexto (social, económica, ambiental, cultural)
3.- Priorización de los problemas o situación que más les afecta.

4.- Selección del problema o situación problemática a trabajar.
5.- Nombrar el proyecto en clave propositiva especificando la transformación que requiere el problema. 
6.- Implicación de todos los sujetos en las acciones a desarrollar para el logro de los cambios deseados.
7.- Revisión de los saberes previos de las y los estudiantes acerca del problema.
8.- Señalan los argumentos por los cuales consideran importante y necesario trabajar ese problema. (Justificar, dar razones) 
9.- Redacción de los propósitos desde las dimensiones de la conciencia crítica.
10.- Elaboración de preguntas problematizadoras.
11.- Selección de los contenidos curriculares a trabajar en el desarrollo del proyecto.
12.- Ejecución del proyecto:Selección de las actividades que se realizarán durante el desarrollo del proyecto: 
  • Entrevistas a personas de la comunidad y a especialistas, encuestas, 
  • elaboración de eslogan, 
  • murales, 
  • marcha en la comunidad para sensibilizar acerca del problema, visita a las autoridades locales, 
  • investigación bibliográfica, 
  • trabajo de campo, 
  • organización de equipos y comisiones de trabajo, 
  • debates, 
  • jornadas de reflexión con la comunidad para búsqueda conjunta de soluciones, 
  • síntesis escritas, 
  • exposiciones, entre otras.
13.- Evaluación: 
•Auto evaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
14.- Conclusión y Socialización del proyecto con la comunidad. 
15.- Sistematización del P P A.

Fases de un Proyecto Participativo de Aula



1ra. FASE

a.- Diagnóstico.
b.- Organización del proceso.


2da. FASE

Diseño y Construcción:
 - Elección del tema y del nombre.
 - Justificación.
 - Propósitos.
 - Preguntas problematizadoras.
 - Lanzamiento del proyecto.


3ra. FASE

Redacción, Desarrollo y Sistematización:
  - Contenidos. Secuencias didácticas.
  - Actividades y Selección de recursos.
  - Tiempo para el desarrollo del proyecto. Cronograma.
  - Evaluación del proceso y de los resultados del proyecto.
Sistematización del proyecto.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Conceptos básicos


¿Qué es la contaminación ambiental? 

Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) que lo haga menos favorable al desarrollo de los seres vivos.  Los contaminantes pueden estar en estado: sólido, líquido y gaseoso y son biodegradables y no biodegradables. (Educando)
La contaminación.                                                                                                                                     Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. (Wikipedia)

¿Qué es un PPA?
Los Proyectos Participativos de Aula son una estrategia pedagógica de investigación-acción. Responden a la necesidad de impulsar una pedagogía crítica y transformadora. Articulan las experiencias de aula con la realidad social de los sujetos implicados en los procesos de aprendizaje.
Estrategia de enseñanza, que tiene por objetivo lograr una mejor adaptación individual y social para que el estudiante intervenga y transforme su realidad socioeducativa.