2.- Identificación de las problemáticas principales del contexto (social, económica, ambiental, cultural)
3.- Priorización de los problemas o situación que más les afecta.
4.- Selección del problema o situación problemática a trabajar.
5.- Nombrar el proyecto en clave propositiva especificando la transformación que requiere el problema.
5.- Nombrar el proyecto en clave propositiva especificando la transformación que requiere el problema.
6.- Implicación de todos los sujetos en las acciones a desarrollar para el logro de los cambios deseados.
7.- Revisión de los saberes previos de las y los estudiantes acerca del problema.
8.- Señalan los argumentos por los cuales consideran importante y necesario trabajar ese problema. (Justificar, dar razones) 7.- Revisión de los saberes previos de las y los estudiantes acerca del problema.
9.- Redacción de los propósitos desde las dimensiones de la conciencia crítica.
10.- Elaboración de preguntas problematizadoras.
11.- Selección de los contenidos curriculares a trabajar en el desarrollo del proyecto.
- Entrevistas a personas de la comunidad y a especialistas, encuestas,
- elaboración de eslogan,
- murales,
- marcha en la comunidad para sensibilizar acerca del problema, visita a las autoridades locales,
- investigación bibliográfica,
- trabajo de campo,
- organización de equipos y comisiones de trabajo,
- debates,
- jornadas de reflexión con la comunidad para búsqueda conjunta de soluciones,
- síntesis escritas,
- exposiciones, entre otras.
•Auto evaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
14.- Conclusión y Socialización del proyecto con la comunidad.
15.- Sistematización del P P A.
14.- Conclusión y Socialización del proyecto con la comunidad.
15.- Sistematización del P P A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario